LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE EL EFECTO DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA EN LA DIGESTIóN

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele provocar mucha polémica dentro del entorno del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un aspecto que varios cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los casos, es fundamental para los artistas vocales. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las bandas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas por medio de una apropiada hidratación. Aun así, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante priorizar el ingesta de agua natural.



Para los cantantes expertos, se recomienda tomar al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para conservarse en un margen de dos litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo episodio de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y comprometer su eficacia.



En este punto, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En temas musicales de ritmo acelerado, apoyarse únicamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un problema, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En oposición, al inhalar por la cavidad bucal, el aire penetra de modo más corta y rápida, eliminando cortes en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este clase de inhalación hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal entrenado alcanza la capacidad de controlar este proceso para impedir rigideces superfluas.



En este plataforma, hay múltiples rutinas creados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el flujo de aire sin que se generen variaciones abruptas en la expulsión de la voz. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un ejercicio aplicado que haga posible ser consciente del dinámica del torso durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del abdomen. Toma aire por la boca buscando mantener estable el tronco estable, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del torso solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial bloquear contraer el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera forzada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto tradicional se sustenta en la potencia del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error común es intentar exagerar el trabajo del abdomen o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja mas info que el flujo circule de manera fluido, no se obtiene la tensión adecuada para una emisión vocal eficaz. Por otro lado, la estado físico no es un obstáculo absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera cesura entre la entrada de aire y la espiración. Para observar este hecho, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del oxígeno durante la emisión cantada.



Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Report this page